
¿Para qué sirve la endoterapia arbórea?
La endoterapia arbórea va a ayudar al árbol a defenderse de plagas y enfermedades.
Ramas secas, hojas deslucidas, plagas recurrentes (pulgón, cochinilla…) Todos éstos son síntomas y causas de enfermedades en el árbol.
La enfermedad puede estar causada por plagas de insectos como el pulgón, el picudo de la palmera, la galeruca del Olmo y muchas más. También pueden enfermar debido a podas agresivas, hongos o a heridas en el tronco.



Es un hecho que un árbol enfermo puede convertirse en un grave peligro si se encuentra en zonas de paso de personas o animales. Bien sea por el deterioro que la enfermedad provoque en el árbol, o porque las invasión de plagas (como la oruga procesionaria del pino) te afecten a ti, a tu familia, vecinos, mascotas o a transeúntes.
Si a la enfermedad sumamos la envergadura de un ejemplar grande, el peligro se multiplica. Un árbol que no se encuentre en optimas condiciones puede provocar destrozos importantes en su caída. Con todo lo que supone en una comunidad de vecinos o un jardín privado.


Para evitar los riesgos, y porque quieres que tus ejemplares se encuentren bien, tienes que vigilarlos.
Si observas cualquiera de los síntomas descritos antes. O cualquier anomalía que te extrañe, llámanos o utiliza el botón para escribirnos a Whatsapp.
En Trepamos Arboricultura estamos comprometidos con la protección del arbolado. Practicamos técnicas de tratamiento con Endoterapia Arbórea, que no supongan inconvenientes para el árbol ni para toda la vida que alberga y protege.


Qué es la Endoterapia arbórea
La endoterapia arbórea es un tratamiento fitosanitario para muchos tipos de árboles.
Esta técnica permite suministrar productos para tratar enfermedades, aplicar nutrientes, o prevenir las plagas de los árboles, mediante la inyección de una aguja en el tronco del árbol.

El tratamiento recorrerá el sistema vascular del árbol, facilitando la absorción total del remedio, sin que se vea mermada su eficacia, al no haber posibilidad de dispersión.
Se trata de un proceso inocuo para el árbol, para los insectos beneficiosos (fitoseidos), y para los animales. Al revés que con la fumigación habitual.
En Trepamos Arboricultura estamos registrados en Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO).
Estamos especializados en endoterapia inyectada, y aplicamos este sistema para la eliminación de enfermedades o prevención de plagas en los Olmos, Cedros, Pinos, Tilos, Palmeras…
Diferencias entre endoterapia arbórea inyectada y técnica con taladro


A diferencia de la técnica de endoterapia por taladro y broca, la endoterapia por inyección se lleva a cabo a través de la inserción de esta aguja.
La aguja es menos invasiva para el ejemplar y la hendidura *compartimentará mejor.
*nota: Los árboles al contrario que los animales, no cicatrizan. Si no que compartimentizan, crean madera lateral al daño hasta que lo engullen.
Aunque ambos procesos parten de la misma base, al utilizar la broca para taladrar y tratar el árbol, se están eliminando materia (madera) y la pared celular.
El agujero del taladro permite la posterior entrada de patógenos, hongos y pudriciones, tan peligrosos para nuestro arbolado.

¿Quieres saber si tu árbol está enfermo?
¿Tienes árboles que se llenan de pulgón, orugas y demás plagas?
Puedes solicitarnos información a través de whatsapp, cuando quieras.
La Endoterapia contra las plagas en los árboles
Existen muchas plagas que pueden afectar a nuestro arbolado. Tanto el urbano como los árboles particulares se ven a menudo infestados de diferentes ácaros e insectos, que dañan profundamente su salud. Y no nos olvidemos que también los animales y las personas podemos vernos afectados por estos antipáticos seres.
Las principales plagas que pueden aparecer en nuestro entorno son:
- Oruga Procesionaria
- Galeruca del Olmo
- Barrenador de las coníferas
- Picudo de las palmeras
- Paysandisia_Archon
- Pulgones y cochinillas
- Oídio del plátano
¿Tienes un árbol con pulgón recurrente?
¿Ya no sabes qué hacer contra la cochinilla?
Escríbenos en Whatsapp cuanto antes. Tenemos la solución.
Endoterapia arbórea contra la procesionaria

La mariposa de la procesionaria
La Procesionaria o thaumetopoea pityocampa, es una plaga común en las pináceas de todo el territorio español.
Debido al calentamiento global, dejó de ser típica de zonas de playa mediterráneas o sureñas, y se extendió de tal manera que hoy es fácilmente vista en los bosques pirenaicos.
La pupa o mariposa adulta, vive y se aparea durante el verano. Entre los meses de Septiembre y octubre comenzará la puesta.


El nido de la oruga procesionaria
Los meses de otoño son los mejores para el tratamiento con endoterapia arbórea o cualquier otro tratamiento fitosanitario.
Cuando eclosionan las larvas son muy voraces, y comenzarán a alimentarse de la cutícula (capa de protección externa de las plantas).
Como el tratamiento ya circula por la savia, la oruga muere por ingesta.
Recomendamos el tratamiento con endoterapia en vez de la fumigación habitual por muchas razones. En este caso la aplicación foliar en meses de lluvia, puede debilitar el efecto insecticida al verse diluido. Mientras que con la endoterapia, actuaremos como una «vacuna» desde el interior.


Una fila de orugas
Cuando se nos ha pasado el periodo para evitar la plaga, entre los meses de Febrero y Abril, podremos encontrar fácilmente en nuestros patios, parques y jardines esta procesión de curiosas orugas.
¡Mucho cuidado, peligro, no tocar! El sistema de defensa de la oruga actúa a través de unos pelos o púas, que producen al tacto una urticaria muy desagradable e incluso una reacción alérgica, con resultado de shock anafiláctico en las personas. Pero pueden producir la muerte en pocas horas de una mascota.
Consecuencias de no prevenir la procesionaria
Cuando ya es demasiado tarde para cualquier tratamiento fitosanitario contra la oruga, no queda otra opción que retirarlas una a una, de forma manual.
No recomendamos bajo ningún concepto que se llegue a este punto, sobre todo porque es muy difícil garantizar la seguridad de las personas y los animales.
Las orugas pueden empezar su descenso por causas meteorológicas que le sean favorables, fuera de los periodos habituales. Con lo que podrían afectar muy gravemente a niños y mascotas que se crucen en su llamativo camino.
¿Necesitas podar ramas altas?
¿Tienes árboles de difícil acceso para podar?
Contacta con nosotros,
estamos especializados en poda de altura a trepa y con grúa
Productos Endoterapia procesionaria
Otro beneficio de la endoterpia arbórea inyectada, que no aporta la técnica con taladro, lo tenemos en el tipo de tratamiento químico que se dosifica.
En este caso se trata de un producto neutro que no necesita ser diluido para mezclarse directamente con la savia del árbol. Con lo que el producto es más eficiente.
Endoterapia contra la Galeruca

Ciclo de vida de la galeruca
La Xanthogaleruca Luteola es un escarabajo, coleóptero fiel consumidor de la clorofila de los árboles. Afecta especialmente a los Olmos. «Ulmus Pumila», «Ulmus Minor…»
Este árbol es muy habitual en las zonas urbanas de todo el territorio nacional, con lo que es bien conocido entre los arboristas por su tendencia a albergar esta molesta plaga.

El escarabajo adulto (imago) que se muestra en la fotografía inicia su actividad con la subida de las temperaturas, en los meses de Marzo o Abril. Salen de la hojarasca o de las grietas del tronco, y se alimentarán de la clorofila de las hojas.
Pondrán la primera puesta de entre 25 o 30 huevos agrupados, en el envés de las hojas, hacia el mes de Mayo.
Las hembras, animadas por las altas temperaturas, son capaces de poner entre 400 y 700 huevos en un mes.
Según la temperatura eclosionarán en una semana, aproximadamente.

La larva de la galeruca del olmo se alimenta del tejido vegetal esponjoso de las hojas (parénquima). Permanecerá en este estado entre dos semanas y un mes. Hasta que complete el ciclo para convertirse en escarabajo y comenzar la segunda generación de la temporada.

Efecto de la galeruca en las hojas.
Tanto el escarabajo como la pupa de la galeruca se alimentan de la hoja sin tocar «los nervios» (nervadura) de las hojas. permitiendo, aunque mermado, el flujo de savia.
De esta manera, el árbol resistirá a morir por causa de la galeruca. Aunque sí quedará debilitado y expuesto a otras enfermedades, como pueden ser las devenidas por los hongos.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube Trepamos Arboricultura
Equipo profesional de Endoterapia Arbórea
Si ya tienes alguna noción sobre la endoterapia, o nos has leído desde arriba, seguro que has visto distintas formas de aplicarla.
En trepamos Arboricultura nos formamos haciendo cursos de endoterapia, y aplicamos la técnica de por inyección.
No utilizamos taladros ni brocas para colocar la aguja, ni dejamos adheridas al tronco ninguna bolsa con insecticida (esta práctica es cada vez más habitual, incluso en el entorno urbano, donde quedan al alcance de cualquiera)
Nuestro equipo para realizar la endoterapia arbórea está homologado y es el único que utiliza un inyector para penetrar en el interior del árbol, de la forma menos invasiva posible.
Una vez insertada la aguja en el tronco, la aplicación se realiza a través de la pistola con jeringa que puedes observar en la siguiente foto.
El remedio contra la plaga o enfermedad, se encuentra en la jeringa sin necesidad de diluir. E irá siendo introducido en el árbol manualmente por el operario. En este caso, Carlos, de Trepamos Arboricultura.
El proceso apenas dura 5 minutos. Una vez aplicado, se retira la pistola y las agujas y termina el trabajo. La duración de estos tratamientos es de dos años. Aunque la primera vez que se aplica, ha de hacerse un recuerdo al año siguiente.
Fumigaciones

La fumigación es el tratamiento fitosanitario tradicional. Se lleva a cabo tras diluir insecticida en una mochila con agua, y rociar los ejemplares por medio de una pistola a presión.
Es lo más habitual. Lo que no significa que sea la mejor opción.
Cuando fumigamos para tratar las plagas o enfermedades de los árboles, contaminamos todo lo que haya alrededor del objetivo. Pájaros, ardillas, aguas e insectos polinizadores o beneficiosos para el ecosistema.
Esta práctica ya se ha prohibido en muchos municipios, así como el uso de diversos pesticidas que contaminan aguas y suelos. El veneno suministrado al suelo afecta a flores silvestres y plantaciones o cultivos posteriores al tratamiento.
¿Necesitas más información sobre la Endoterapia?
¿Tienes alguna duda?
¡No te quedes sin saber!
Escríbenos a info@trepamosarboricultura.com